Información

Informe de Mercado Versión ampliada Imprimir informe Enviar informe por mail
Volver
Cierre chicago 14-07-2025
SOJA:
Agosto US$ 1,20 / Septiembre US$ 0,64
La soja volvió a caer en Chicago, luego de acumular pérdidas próximas al 5% durante la semana anterior. El aceite brindó algo de sostén (la posición agosto sumó 9,26 dólares y quedó con un ajuste de 1194,22 dólares), en función de las previsiones de una mayor demanda doméstica para abastecer el incremento del uso de biodiésel en el corte obligatorio y por las restricciones que tendría el aceite de canola de Canadá para ingresar en Estados Unidos si, finalmente, el 1º de agosto entran en vigor los aranceles recíprocos del 35% contra los bienes importados desde ese país.
Aunque con un día hábil menos por el feriado del Día de la Independencia, fue negativo el reporte semanal del USDA sobre la inspección de embarques estadounidenses, en este caso para el segmento del 4 al 10 de julio, dado que el USDA relevó hoy despachos de soja por 147.045 toneladas, por debajo de las 399.600 toneladas del informe precedente y del rango calculado por los privados, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.
Como en las jornadas precedentes, la ausencia de compras chinas de soja nueva estadounidense influyó en modo bajista sobre los precios, al igual que los aranceles recíprocos del 30% fijados por la Casa Blanca contra la Unión Europea, un bloque que esté entre los destinos alternativos a China. Esto último, como todo lo que ocurre en torno de los aranceles, debe ser tomado con los recaudos del caso, dados los frondosos antecedentes de idas y venidas de Trump.
Para el reporte semanal de cultivos que hoy publicará el USDA a las 17, el promedio de las estimaciones privadas auguró un 67% de la soja en estado bueno/excelente, por encima del 66% del lunes anterior.
Por un cálculo propio, Reuters relevó las importaciones chinas de soja durante junio en un récord histórico para dicho mes con 12,26 millones de toneladas, un volumen que resultó un 10,35% mayor que los 11,11 millones de toneladas del año anterior. "El aumento de las importaciones de junio fue impulsado por una mayor compra de soja brasileña, en medio de las continuas tensiones comerciales entre China y Estados Unidos", le dijo a la agencia Wan Chengzhi, analista de Capital Jingdu Futures. Según el proveedor de datos de logística portuaria Kpler, China importó 9,73 millones de toneladas de soja de Brasil en junio, mientras que los envíos desde EE.UU. totalizaron sólo 724.000 toneladas. "China aún no compró soja estadounidense de la nueva campaña y sus decisiones de compra probablemente dependerán del resultado de las futuras negociaciones comerciales con Estados Unidos", dijo Wan. Se espera que los arribos de soja a China en julio sumen 10,48 millones de toneladas, frente a los 9,85 millones de 2024, según estimaciones privadas.

MAÍZ:
Septiembre US$ 1,57 / Diciembre US$ 2,26
El maíz registró un repunte parcial en Chicago, luego de caer cerca del 6% durante la semana anterior y de marcar mínimos de contratos para buena parte de las posiciones activas. Las subas tuvieron casi todo que ver con compras de ocasión de los inversores, y poco con fundamentos propios del mercado agrícola.
Relacionado con esto último se podría esgrimir la falta de lluvias hoy sobre buena parte del Medio Oeste. Sin embargo, según los pronósticos, el resto de la semana aportaría buenos acumulados sobre esa región, que le brindarían sostén al estado actual de los cultivos. Al respecto, para el informe semanal del USDA, el promedio de las estimaciones privadas calificó un 74% del maíz en estado bueno/excelente, sin cambios.
Por otro lado, el límite a la tónica alcista lo puso la crisis arancelaria desatada por la Casa Blanca, luego de que la Administración Trump resolvió aplicar aranceles recíprocos del 30% contra México y la Unión Europea; 35% contra Canadá, y del 25% contra Japón y Corea del Sur, todos compradores muy relevantes del forrajero y del etanol de Estados Unidos.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses el USDA relevó hoy despachos de maíz por 1.287.159 toneladas, por debajo de las 1.563.946 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 1,20 y 1,50 millones de toneladas.
Acerca de Brasil, que también está del lado de los factores que presionan sobre el mercado por el importante volumen previsto para su cosecha, tras un avance semanal de 12 puntos, la consultora AgRural relevó el progreso de la recolección de la safrinha de maíz sobre el 40% del área apta en el Centro-Sur, contra el 28% del reporte anterior y el 74% de igual momento de 2024. "Con la pausa en las lluvias y con el aumento de las temperaturas, la pérdida de humedad se aceleró, impulsando la cosecha. La única razón por la que las labores no se aceleraron más fue porque algunos productores prefirieron esperar a que los granos se secasen aún más en los campos, ya que los pronósticos apuntan a un clima estable (seco)", indicó la firma y añadió que los informes de productividad se mantienen sólidos en toda la región productor, especialmente en Mato Grosso.

TRIGO:
Chicago Septiembre US$ 1,28 / Diciembre US$ 1,19
Kansas Septiembre US$ 0,46 / Diciembre US$ 1,01
Tras un paso alcista por el mercado nocturno, el trigo volvió a cerrar con signo negativo en las plazas estadounidenses, luego de caer poco más del 2% durante la semana anterior. La influencia bajista la aportaron las lluvias que se registran en el Norte de las Grandes Planicies, que aliviarán el déficit hídrico que evidencia el trigo de primavera; el progreso de la cosecha de invierno en Estados Unidos, con tiempo seco hoy sobre el Sur de las Grandes Planicies, y la tensión comercial en torno de los aranceles impuestos por la Casa Blanca, que podría afectar la demanda, en una campaña en la que se proyecta el stock final más elevado del trigo en EE.UU. desde el ciclo 2020/2021 (24,23 vs. 23 millones de toneladas, según datos del USDA).
Del lado bajista quedó la información dada por el Ministerio de Agricultura de Rusia, en cuanto a que los derechos de exportación del trigo permanecerán en cero por segunda semana consecutiva, a partir del 16 de julio. Cabe recordar que este impuesto es flotante y se calcula de manera semanal. En cuanto a la cosecha rusa, su avance es lento, lo que favorece una suba en los precios ofrecidos por los exportadores.
Conforme avanza la cosecha en Europa, con buenas perspectivas productivas, los precios del trigo hoy también cerraron con bajas en el Euronext, donde los contratos septiembre y diciembre perdieron 3,75 y 1,25 euros, al finalizar la rueda con ajustes de 197,25 y de 207,75 euros por tonelada.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques de Estados Unidos el USDA relevó hoy despachos de trigo por 439.533 toneladas, por debajo de las 522.234 toneladas del reporte precedente, pero dentro del rango estimado por los operadores, de entre 300.000 y 500.000 toneladas.

]]>
Bolsa de Comercio de Rosario
Volver